La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que el pasado mes de abril, por primera vez las concentraciones mensuales de CO2 en la atmósfera superaron el umbral de 400 partes por millón (ppm) en todo el hemisferio norte.
La media en el 2012 fue de 393,1 ppm, un 141% respecto al nivel preindustrial de 278 partes por millón, y durante los 10 últimos años la cantidad de CO2 presente en la atmósfera, ha aumentado a un ritmo de 2 partes por millón por año.
Si bien el nivel de 400 ppm son los valores máximos registrados en el hemisferio norte en primavera, la concentración media mundial anual de CO2 se espera que supere ese umbral en 2015 o máximo 2016. Un porcentaje que esta a mitad de camino entre las 350 ppm, óptimo para estabilizar el cambio climático, y las 450 ppm, donde se superaría la barrera de los 2 grados, límite establecido por la comunidad científica para que el cambio climático no se nos vaya de las manos.
Fuente: OMM
Hoy en AMA estamos de enhorabuena, ya que justo un año (15 Mayo del 2013) se logró un compromiso de los partidos políticos a prohibir la técnica de la fractura hidráulica si llegan a gobernar después de las elecciones del próximo año 2015 en todo el territorio de la Comunidad Valenciana.
Y ayer (14 Mayo del 2014) se llogró la firma en el Congreso de los Diputados del compromiso de los partidos políticos a prohibir la técnica de la fractura hidráulica si llegan a gobernar después de las elecciones del próximo año 2015 en todo el territorio del Estado.
Desde AMA nos reconforta el esfuerzo realizado junto con multitud de plataformas y movimientos sociales, ya que en un año se ha conseguido algo impensable, lograr el consenso con la mayoría de partidos políticos de la oposición, tanto a nivel de la Comunidad Valenciana como del Estado.
ENHORABUENA, y ahora si que esta más cerca poder decir:
Aquí no Hay Fracking¡¡ Vaya vaya¡¡
RODAMONS CRECE!!!
Ampliamos la red RODAMONS (proyecto AMA) con un TERCER ALOJAMIENTO autogestionado y sostenible para cicloturistas.
Ubicación: Marines Viejo (Valencia).
Por ello te NECESITAMOS a ti y a más personas que nos acompañen colaborando en este proyecto que iniciamos hace dos años en Jérica (Castellón) y cuenta con otra sede colaboradora en Alcaucín, Málaga.
En RESUMEN se trata de:
- Aportar 10 € mensuales (con un alta a modo de matrícula-fianza de 17€) para poder disfrutar con pleno derecho de cualquier alojamiento de la red, que a día de hoy son tres, pero pensamos seguir creciendo y expandiéndonos.
- Participar en un proyecto sin ánimo de lucro, colaborando de muchas posibles maneras, pero ante todo respetando sus cuatro pilares básicos:
SER HOSPITALARIAS/OS con aquellas personas que acudan a cualquiera de nuestras sedes, que se encuentren de ruta por la zona, estén realizando una actividad medioambiental o deportiva por sus maravillosos entornos o simplemente quieran conocer el proyecto. Garantizar esta hospitalidad depende de todos, por ello, entre todos establecemos unos turnos de hospitalidad en función de la disponibilidad personal de cada socio o socia.
AUTOGESTIONARSE, con el pequeño aporte de capital por parte de cada socio y socia, proyectos de autofinanciación de la red o donativos externos siempre que su procedencia se considere ética. Pero la mejor aportación es tu esfuerzo e implicación en que el proyecto funcione y siga creciendo.
SER SOSTENIBLES MEDIOAMBIENTALMENTE, empleando productos ecológicos, no explotando en demasía los recursos naturales, haciendo el mayor uso posible de energías limpias y colaborando en transmitir un planeta mas “sano” a las futuras generaciones.
TRABAJAR EN COMUNIDAD, cooperando y compartiendo en una sociedad cada vez más individual, y haciendo partícipes de las actividades tanto a los socios y socias, como al resto de personas que estén en la casa de visita. Tanto socios como visitantes podremos aportar nuestras acciones y conocimientos a cada sede de la red.
Desde AMA te invitamos a participar en este proyecto de autogestión y toma de decisiones de manera asamblearia.
Para saber más, puedes acercarte el próximo lunes 12 de mayo, a la reunión que tenemos en el Racó de la corbella” c/ Maldonado, 39. Valencia (frente Plaza del Pilar).
Te agradecemos que difundas esta noticia. Gracias!!!
Siempre CRECIENDO ;)
La ciencia ha hablado. En París 2015, la sociedad y la política tendrán que decidir el futuro que queremos.
Comunicado de prensa - abril 14, 2014
"El tren de alta velocidad de la reducción de emisiones debe salir de la estación pronto y toda la sociedad debe estar en él”. Con estas palabras comenzó la rueda de prensa ayer en Berlín el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, donde se presentó el tercer capitulo del 5º informe denominado “mitigación del cambio climático”. El documento junto a los dos anteriores publicados recientemente titulados “física del cambio climático” e “impactos adaptación y vulnerabilidad”, completan el 5º informe que publica este organismo de la ONU cada 7 años.
Los informes del IPCC, pretenden sentar las bases científicas de cara a las negociaciones políticas internacionales, y tal como mencionó en la presentación de Berlín, Youba Sobona, uno de los tres codirectores del grupo de trabajo que ha producido el informe, "los políticos tienen que tomar decisiones, ellos son los pilotos, los capitanes del barco. Los científicos sólo somos los cartógrafos que hacen los mapas que puedan guiar a esos patrones”.
Para conseguir el objetivo de limitar el aumento de las temperaturas globales a los dos grados, acuerdo tomado por la comunidad internacional en la Cumbre del Clima de Cancún en 2010, implica según los científicos, disminuir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero entre un 40 y un 70% en comparación con 2010 para mediados del siglo. Y al ritmo de emisiones actuales sobrepasaríamos el límite de los dos grados en el 2030, cifra que según la ciencia se llegaría con una concentración 450 ppm de CO2 en la atmósfera, en la actualidad estamos en 400 ppm, creciendo a un ritmo del 10ppm al año.
Esto es verdaderamente preocupante ya que a pesar de los supuestos esfuerzos mundiales para reducirlas y de la crisis financiera mundial, las emisiones globales han aumentado hasta niveles sin precedentes en la ultima década (2000-2010) más que en cualquiera de las tres décadas anteriores, debido fundamentalmente por el aumento de la utilización del carbón como fuente de energía.
El diagnostico científico y las prescripciones son claras: por un lado dejar de emitir, descarbonizando la producción de energía, abandonando el carbón, los combustibles fósiles y apostar de una manera decidida por las renovables, y por otro lado capturando el CO2 que ya se encuentra en la atmósfera, frenando la deforestación y fomentando la reforestación, y finalmente invertir en un amplio abanico de tecnologías que permitan ser mas eficientes con el uso de la energía, y el secuestro y almacenamiento de CO2.
La ciencia ha hablado, y ahora la pelota esta en el tejado de la política y por tanto de la sociedad, teniendo la oportunidad de construir una nueva era post carbónica en la Cumbre Mundial del Clima de Paris 2015, fecha marcada por la comunidad internacional para renovar el protocolo de Kioto.
Según el portavoz del área de cambio climático de AMA, Manuel Sabate, “sí en Paris se llega a un acuerdo efectivo, justo y vinculante, no solo se empezará a vislumbrar la solución al cambio climático, sino que se crearán las herramientas jurídicas necesarias para crear una economía sostenible en el tiempo y justa con los pueblos”.
Para ello AMA contribuye a conseguir ese acuerdo con la campaña “Voces contra el cambio climático” donde pretende conseguir 400.000 firmas para llevar a la Cumbre de Paris en bicicleta, y convencer así a los políticos encargados de tomar las decisiones, de la necesidad de caminar hacia una sociedad sostenible.
Los efectos del calentamiento global no son una amenaza futura e inconcreta, sino que ya pueden observarse en muchas regiones, asegura el IPCC en su resumen para los responsables políticos: fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, sequías y ciclones; cosechas menos abundantes; cambios en las precipitaciones que afectan el acceso a los recursos hídricos... Y el mundo está “mal preparado” para enfrentarse a los impactos futuros, añade la nota de prensa que lo acompaña. Un texto que se ha estado consensuando durante este fin de semana con los responsables políticos. Estas son algunas de las alertas que lanza el informe:
Conflictos. Se prevé que el cambio climático aumente el desplazamiento de poblaciones durante el siglo XXI, especialmente en países en vías de desarrollo, señala el texto, que añade: “Indirectamente, puede incrementar el riesgo de conflictos violentos en forma de guerra civil y entre comunidades al amplificar factores instigadores de conflictos bien documentados como pobreza y perturbaciones económicas”.
Más pobreza. Los peligros relacionados con el clima “afectan directamente” a las vidas de los más pobres, porque impactan en sus medios de vida, en la reducción de las cosechas, en la destrucción de sus viviendas y, de forma indirecta, al aumentar los precios de la comida y la inseguridad alimentaria.
Costas. La previsible subida del nivel del mar durante el siglo XXI provocará inundaciones y erosión del litoral. Al mismo tiempo, las proyecciones muestran que el aumento de la población, el desarrollo económico y la mayor urbanización atraerán a más personas hacia zonas costeras, con lo que el peligro será mayor. El informe asegura que los costes de adaptación a esta realidad varían mucho entre países. En el caso de algunos en vías de desarrollo y de pequeños Estados insulares, hacer frente a los impactos y a los costes de adaptación puede suponer varios puntos porcentuales de su producto interior bruto.
Seguridad alimentaria. El calentamiento global, la subida del nivel del mar y los cambios en las precipitaciones afectarán a las tierras cultivables. Y no para bien, según el informe. En el caso de los principales cultivos (trigo, arroz y maíz), en las regiones tropicales y templadas, el texto habla de “impacto negativo” en las cosechas si la temperatura sube más de dos grados centígrados y no se toman medidas de adaptación.
Salud. El informe señala que la carga de enfermedad provocada por el cambio climático es pequeña si se compara con otras consecuencias y que no está bien cuantificada. Sin embargo, añade que ya hay evidencia de mayor mortalidad relacionada con el calor y menor con el frío en algunas zonas como resultado del calentamiento. Los cambios en la temperatura y la precipitación ya han alterado la distribución de algunas enfermedades transmitidas por el agua, añade. Los riesgos futuros incluyen problemas de salud en zonas costeras y pequeñas islas debido a la subida del nivel del mar y las inundaciones[RFC 1-5], así como en grandes poblaciones urbanas a causa de inundaciones tierra adentro. Hasta la mitad del siglo XXI, el impacto consistirá en “el agravamiento de problemas de salud ya existentes”. A más largo plazo, pero dentro del siglo, los científicos creen que empeorará la salud en regiones de países en desarrollo.
Océanos. Ya están notando los efectos del cambio climático: mayor calentamiento (provoca desplazamiento de especies marinas, como el bacalao atlántico hacia latitudes polares), acidificación y deficiencia de oxígeno.
Ecosistemas. Algunos hábitats “únicos y amenazados” ya están en peligro debido al cambio climático. Si la temperatura media sube un grado más, aumentará el riesgo de “consecuencias graves”. Con una subida de dos grados, el riesgo se ampliará a muchas especies con capacidad de adaptación limitada, especialmente en los arrecifes de coral y el Ártico. El texto alerta de que, si no se actúa, los cambios en algunos ecosistemas pueden ser “abruptos e irreversibles”.
Medio rural. El texto alerta del peligro que acecha a las zonas rurales debido al acceso insuficiente al agua potable y de riego, y del descenso de la productividad de las cosechas. Agricultores y pastores en regiones semiáridas serán los más afectados en un futuro próximo.
Acceso al agua. El informe asegura que los recursos de aguas superficiales y subterráneas renovables “se reducirán significativamente” en la mayoría de las regiones subtropicales, lo que “intensificará la competición por el agua entre sectores”.
Fuente: Elena Sevillano El Pais, IPCC
Vídeo oficial IPCC Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability
Uso de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información en la Política de cookies
Acepto
POLÍTICA DE COOKIES
Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.
En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:
cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
cookies analíticas, para conocer ciertos aspectos relacionados con las visitas a nuestra web, como origen, búsquedas, tiempo que permanecen en el sitio, páginas más visitadas, etc. No se incluye información personal, simplemente datos estadísticos de uso del sitio que nos permiten mejorarlo.
DESACTIVACIÓN DE COOKIES
El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador:
Chrome, desde http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95647
Explorer, desde http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-cookies-in-internet-explorer-9
Firefox, desde http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we
Safari, desde http://support.apple.com/kb/ph5042